top of page
Pink Background

Dificultades sociales y emocionales

Las dificultades sociales y emocionales se refieren a los desafíos que las personas pueden enfrentar para manejar las emociones, formar relaciones y desenvolverse en situaciones sociales. Estas dificultades pueden manifestarse en niños, adolescentes y adultos y pueden afectar varios aspectos de la vida, incluidos la escuela, el trabajo, la familia y las amistades. Las dificultades sociales y emocionales pueden surgir de varios factores, incluidos los trastornos del desarrollo, las afecciones de salud mental, las experiencias traumáticas o las influencias sociales o ambientales.

Pink Background

Tipos de dificultades sociales y emocionales

1. Trastorno de ansiedad social (fobia social):

  • Definición:

    • El trastorno de ansiedad social se caracteriza por el miedo a ser juzgado o examinado por otros en situaciones sociales, lo que lleva a evitar las interacciones sociales.

  • Síntomas:

    • Miedo intenso a sentirse avergonzado o humillado en situaciones sociales.

    • Dificultad para hablar en público o participar en actividades grupales.

    • Síntomas físicos como sudoración, temblores o náuseas en entornos sociales.

    • Evitar situaciones como la escuela, el trabajo o reuniones sociales.

  • Causas: Genética, experiencias sociales negativas pasadas y respuestas cerebrales hiperactivas a amenazas sociales percibidas.

2. Trastorno de ansiedad generalizada (TAG):

  • Definición:

    • El trastorno de ansiedad generalizada implica una preocupación excesiva por situaciones cotidianas y también puede afectar las interacciones sociales.

  • Síntomas:

    • Preocupación constante por las interacciones sociales, el rendimiento o ser percibido negativamente.

    • Inquietud, fatiga, dificultad para concentrarse y síntomas físicos como dolores de cabeza o tensión muscular.

    • Miedo a ser rechazado o no cumplir con las expectativas sociales.

  • Causas: Puede ser provocada por eventos vitales estresantes, estrés crónico o una predisposición genética a la ansiedad, a las señales sociales o a seguir adelante con las conversaciones.

    • Estallidos emocionales o dificultad para gestionar la frustración.

      • Dificultad para hacer o mantener amistades debido a un comportamiento impulsivo o malentendidos.

  • Causas:

    • Genética, estructura y función cerebral y factores ambientales.

3. Depresión:

  • Definición:

    • La depresión es un trastorno del estado de ánimo que implica sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza y falta de interés o placer en las actividades, lo que puede afectar profundamente el funcionamiento social y emocional.

  • Síntomas:

    • Sentirse triste, vacío o desesperanzado durante un período prolongado.

    • Retirada de interacciones o actividades sociales que antes se disfrutaban.

    • Falta de motivación, dificultad para concentrarse y sentimientos de inutilidad.

    • Cambios en el sueño, el apetito o los niveles de energía.

  • Causas: Predisposición genética, desequilibrios químicos en el cerebro, trauma, estrés crónico o patrones de pensamiento negativos.

4. Trastorno del espectro autista (TEA):

  • Definición:

    • El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del desarrollo que afecta la comunicación social, las interacciones sociales y el comportamiento. Las personas con TEA pueden tener dificultades para comprender las señales sociales, entablar amistades y expresar o regular las emociones.

  • Síntomas:

    • Dificultad con la comunicación verbal y no verbal (por ejemplo, interpretar expresiones faciales, gestos).

    • Desafíos para iniciar y mantener conversaciones.

    • Preferencia por las rutinas y resistencia a los cambios del entorno.

    • Interés limitado o dificultad para hacer amigos.

  • Causas:

    • Los factores genéticos, los factores del desarrollo neurológico y las influencias ambientales pueden contribuir al TEA.

5. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH):

  • Definición:

    • El TDAH es un trastorno del desarrollo neurológico que se caracteriza por falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Las personas con TDAH pueden tener dificultades para regular sus emociones, interactuar socialmente y mantener relaciones.

  • Síntomas:

    • Impulsividad, que incluye interrumpir a otros o actuar sin pensar.

    • Dificultad para prestar atención a las señales sociales o seguir adelante con las conversaciones.

    • Estallidos emocionales o dificultad para gestionar la frustración.

    • Dificultad para hacer o mantener amistades debido a un comportamiento impulsivo o malentendidos.

  • Causas:

    • Genética, estructura y función cerebral y factores ambientales.

6. Trastorno negativista desafiante (TND):

  • Definición:

    • El TND se caracteriza por un patrón de estado de ánimo enojado e irritable, comportamiento discutidor y actitudes desafiantes hacia las figuras de autoridad.

  • Síntomas:

    • Rabietas frecuentes o irritabilidad.

    • Conducta argumentativa, particularmente con figuras de autoridad (por ejemplo, padres, profesores).

    • Culpar a otros por errores o problemas.

    • Dificultad para aceptar la responsabilidad de las acciones.

  • Causas:

    • Una combinación de factores genéticos, química cerebral e influencias ambientales (por ejemplo, estilo de crianza, estrés familiar).

7. Trastorno de conducta (TC):

  • Definición:

    • El trastorno de conducta implica patrones persistentes de comportamiento agresivo o antisocial, que pueden dañar a otros o violar las normas sociales.

  • Síntomas:

    • Agresión hacia personas y animales (por ejemplo, acoso, peleas).

    • Destrucción de propiedad (por ejemplo, vandalismo, incendios).

    • Engaño o hurto (por ejemplo, mentir, robar).

    • Violaciones graves de las normas (por ejemplo, absentismo escolar, huir de casa).

  • Causas:

    • Factores genéticos, disfunción familiar, exposición a la violencia o trauma.

8. Trastornos del apego:

  • Definición:

    • Los trastornos del apego generalmente se desarrollan en la primera infancia cuando un niño no forma vínculos emocionales seguros con sus cuidadores, a menudo como resultado de negligencia, trauma o cuidado inconsistente.

  • Síntomas:

    • Dificultad para establecer relaciones o confiar en los demás.

    • Miedo intenso al abandono o ansiedad por separación.

    • Dificultad para regular las emociones o participar en interacciones sociales saludables.

  • Causas:

    • Negligencia, abuso o experiencias traumáticas en la primera infancia o niñez.

9. Trastorno de estrés postraumático (TEPT):

  • Definición: El trastorno de estrés postraumático (TEPT) puede desarrollarse después de experimentar o presenciar un evento traumático, lo que provoca ansiedad severa, angustia emocional y dificultades con las interacciones sociales.

  • Síntomas:

    • Flashbacks o pensamientos intrusivos relacionados con el trauma.

    • Evitar lugares o personas que le recuerden al individuo el trauma.

    • Hipervigilancia (sobresaltarse con facilidad, sentirse tenso o nervioso).

    • Entumecimiento emocional, dificultad para conectar con los demás o sensación de desapego.

  • Causas:

    • Exposición a eventos traumáticos como violencia, abuso o desastres naturales.

10. Trastorno límite de la personalidad (TLP):

  • Definición:

    • El TLP es un trastorno de la personalidad que se caracteriza por reacciones emocionales intensas, dificultad para autorregularse y relaciones inestables. Las personas con TLP suelen tener dificultades para mantener un sentido estable de sí mismas y tienen problemas para desenvolverse en situaciones sociales.

  • Síntomas:

    • Cambios de humor intensos o inestabilidad emocional.

    • Conductas impulsivas (por ejemplo, autolesión, abuso de sustancias).

    • Miedo al abandono o al rechazo.

    • Relaciones inestables, que a menudo oscilan entre la idealización y la devaluación de los demás.

  • Causas:

    • Factores genéticos, traumas o abusos infantiles y factores estresantes ambientales.

11. Trastorno de la comunicación social (SCD):

  • Definición

    • La SCD es un trastorno caracterizado por la dificultad para comprender y utilizar la comunicación verbal y no verbal en contextos sociales, sin la presencia de conductas restrictivas o repetitivas como las que se observan en el autismo.

  • Síntomas:

    • Dificultad para tomar turnos en las conversaciones.

    • Dificultad para comprender el lenguaje figurativo, el sarcasmo o el humor.

    • Dificultad para mantener temas de conversación o expresar ideas con claridad.

    • Dificultad para comprender y responder a las señales sociales.

  • Causas:

    • Las causas exactas no están claras, pero pueden implicar una combinación de factores genéticos y ambientales.

bottom of page